HCD: Se realizó un conversatorio sobre “Democracia y Derechos Humanos”

21.03.25 Se declaró el 24 de marzo como “Jornada de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, en el ámbito del Honorable Concejo Deliberante. En efecto, en el marco de la Resolución 11/25, este viernes 21, a las 10,30 hs., con importante convocatoria, se realizó un conversatorio sobre “Democracia y Derechos Humanos”. El mismo fue presidido por el presidente del cuerpo, Humberto Eduardo Santillán.

El SUM, del segundo piso del moderno palacio legislativo, se colmó de invitados y público en general, que siguió atentamente las ponencias de los oradores, siendo moderadora la concejala, Dra. Gabriela Ortiz. Estuvieron presentes los concejales capitalinos, funcionarios de la provincia y del municipio, vinculados a áreas de DDHH.

Estuvieron presentes, la TS, Claudia Cuestas, por la Dirección «Memorias, Etnias y Violencias Instituciones de la Secretaria de DDHH”; Luis Daniel Sánchez, Dirección de Derechos Humanos Municipal; Dra. Graciela Alsogaray, Directora General del Interior; Alejandro Auat, Instituto Espacio de la Memoria; Dra. Daniela Águila, Secretaria de DDHH; Fabiana Vicente, vicepresidenta Asociación Familiares de Desaparecidos y ex Presos Políticos de Santiago del Estero; los Concejales, Walter Horacio Medina Salomón, Mario Alberto Nazer, Aida Luz Soria, Marianela Lezama Hid.

Humberto Santillán

En la oportunidad, habilitó el conversatorio el presidente del cuerpo, Humberto Eduardo Santillán, quien dio la bienvenida a todos los presentes. “A muchos conozco, amigos, profesionales, todos bien incluidos y siempre interpelados por la convocatoria que genera esta fecha. Estamos hoy aquí porque se tuvo, ya el año pasado, la feliz idea de articular un programa de ir abriendo más las puertas del Concejo Deliberante, lo que da acceso y participar más en la vida ciudadana”.

Indicó que se generó un espacio con la intención que “no únicamente que se organicen actividades como esta, inherente a un 24 de marzo o un día previo o posterior, sino que siempre esté abierto a las necesidades y a las demandas de la sociedad”.

Añadió Santillán que hoy “los derechos humanos son más importantes. Son tan importantes que se ampliaron mucho y van más allá de la vida. Con seguridad que tienen que ver con las demandas de las nuevos tiempos e impulsos que nos han dado los cambios tecnológicos. Y seguramente son temas para tratar ampliamente”.

Sostuvo más adelante, remontándose a la recuperación de la democracia, que “lo que se vivió en esa época fue importante. Después de la recuperación de la democracia, personalmente considero que, uno de los pilares fundamentales de la construcción del nuevo sistema democrático en la Argentina, fue el derecho humano. Que, después, tomó raigambre constitucional, cuando en el 94, se reformó la Constitución Nacional”.

Reflexionó Santillán que “a veces pasa que se hacen leyes, ordenanzas o resoluciones, y a veces no son cumplidas. O bien se buscan atajos en el Ejecutivo, en lo legislativo, en lo judicial, para eludirlas, supuestamente, en nombre de un bien mayor o de un mal menor. Eso se puso en claro, en los 80, los 90, en los episodios que nos han signado como democracia. Los mismos, han ido demostrando que, la lucha por los derechos humanos, su defensa, su preservación, su construcción, tuvo marchas y contramarchas”.

Añadió que “quizás sea el tiempo de que no nos limitemos únicamente a tratar el pasado, aunque la memoria es fundamental. Reflexionemos sobre qué pasó desde los 90 en el espíritu de democracia. ¿Qué hemos hecho? ¿Qué hemos construido? ¿Qué hemos logrado darle permanencia? ¿Cuáles son las tareas que hemos concluido? ¿Cuáles son las tareas permanentes? ¿Cuáles son las tareas inconclusas? ¿Cuáles son los desafíos del futuro para generar una agenda de nuevas tareas para lo que se viene? Porque esto es permanente. La sociedad se modifica y cada vez más velozmente”.

Afirmó que “son nuevas demandas, son nuevas reglas, respuestas que se declaran. Y creo que nosotros tenemos que ponernos a la altura, porque estamos involucrados y nos sentimos, por diversos motivos, interpelados por este tema, dispuestos a generar espacios, a dar participación y, si es posible, a generar un legado. En algún momento, algunos ya no estaremos” aseveró. Para agregar seguidamente: “No solamente en este plano, sino tampoco en la función pública. ¿Quién tomará la bandera? No importa quién la lleve. Ojalá la lleven más generaciones”.

Por último, remarcó que “porque indudablemente, si analizamos todos estos tiempos, con la autocrítica y con los deseos de trabajar, en definitiva, esta es una construcción colectiva, es más allá de la institución, más allá de la organización, es por todos”.

Lic. Guillermo Martínez

En el inicio del conversatorio, presentado por la Dra. Gabriela Ortiz, el primer orador fue el Licenciado Guillermo Martínez, docente de la UNSE, de la UCSE e investigador del CONICET. Trabajó en equipos de investigación vinculados a la temática de los Derechos Humanos.

Saludó a los presentes, agradeció la invitación y celebró la iniciativa del deliberativo municipal. En su presentación trató de brindar una mirada más optimista, con respecto a las situaciones de los derechos humanos en nuestro país. No obstante, en su reflexión advirtió que “sin duda alguna, a la vista de todos, estamos aprendiendo en un tiempo muy complicado en materia de derechos humanos. Claramente, desde el Gobierno Nacional se está retrocediendo en algunas políticas públicas y sobre todo en las políticas que tienen que ver con memoria, verdad y justicia”.

Indicó que se interesó en la temática vinculada al juzgamiento de delitos de lesa humanidad en la provincia. Para ese entonces, se estaban ventilando 5 juicios por delitos de lesa humanidad y sistematizó un trabajo sobre las implicancias de dichos delitos y publicó al respecto un libro que se presentó en el 2021.

Desde allí comenzó su recorrido académico sobre esta temática, para lo que se conoce en filosofía como una fundamentación racional de los derechos humanos, pero siempre teniendo en cuenta su situacionalidad, su toma de posición no solamente geográfica sino también política, axiológica, es decir, pensándolo situadamente.

Lic. Ana María Pilar Domínguez

Ana María del Pilar Domínguez, es Licenciada en Enfermería, especialista en Docencia Universitaria y Entornos Virtuales de Aprendizaje de la UNSE.

La misma, se referenció como militante estudiantil secundaria. Fue detenida a los 14 años, estuvo en el SIDE, en la Cárcel de Mujeres y por esa causa fue desvinculada de la Escuela Normal. Su hermana también estuvo detenida y en dos ocasiones. Esa fue su situación en el 76 sin derechos. Hizo un extenso relato de su vida, en esos momentos, con varios violentos episodios de persecución.

“¿Por qué traigo esto? porque a lo mejor los que han nacido en democracia, no se dan cuenta de la importancia de los derechos de estudiar, de ser ciudadano, de poder trabajar, de poder estudiar”.

Indicó, en un categórico relato, que “los derechos humanos no dependen de la ideología política. Uno puede elegir cualquier ideología política, pero, los derechos humanos, tienen que ver con valores, con la defensa de la vida, la defensa de la libertad humana. Cualquier criminal tiene derecho a un juicio justo, tiene derecho a una cárcel, tiene derecho a la educación en la cárcel. De todos esos derechos han sido privados todos y son desaparecidos”.

Luis Garay

A su turno, una víctima del Proceso de Reorganización Nacional, ex preso político, Luis Garay, relató que militó en la política “desde muy joven y en aquella época no se hablaba de los derechos humanos. Se violaban muchos derechos. Nos impresionó mucho la realidad del interior de la provincia. Eso en nuestra adolescencia dejó una marca casi de indeleble al conocer los obrajes que nos llevó a nosotros a preocuparnos por nuestros comprovincianos”.

Sostuvo que “además tenemos que tener en cuenta que, nuestra generación vivió bajo dictaduras, entonces la democracia era una utopía”.

Reveló que “teníamos ideas concretas, pensábamos y estábamos incorporados en organizaciones consideradas normalmente fuera de la ley. Eso, de alguna manera, nos valió la cárcel y las torturas. Fue preocupación, honestamente, en esos momentos, la inequidad del trabajo, la explotación de las personas y la lucha contra las dictaduras. Esos momentos, continúan de una u otra manera, poniendo el valor o esos valores en alto que hoy se llaman Derechos Humanos”.

Añadió Garay que “(los DDHH) han abierto un espacio muy amplio, aunque siguen siendo espacios de disputa y, entre esos, está la memoria. No para quedarnos pegados en un pasado, del que todavía se mantienen muchas verdades, pero si mirar el presente. Un presente que hoy es bastante complicado sobre todo porque se trata de reivindicar aquella dictadura. Yo no digo negarla, porque no se niega, pero sí se reivindica. Se reivindica, porque necesariamente necesita represión para cumplir con plan económico, que hoy está negando derechos consagrados. Hoy está mucho más que nunca vigente esa necesidad de trabajar aquella memoria, pero mirando el presente” concluyó.

Angelina Alzogaray

Angelina Alzogaray, fue presidenta del Centro de Estudiantes del Colegio San José año 2022-2023 y participó durante dos años consecutivos en el proyecto «Jóvenes y Memoria». Además, recibió un reconocimiento en el concurso literario del Centro Anna Frank. Actualmente, es integrante de la agrupación HIJOS y milita en el Centro de Estudiantes de la UCSE.

Al hacer uso de la palabra, la joven señaló: “Quería agradecer más que nada el poder compartir este panel con ustedes, personas que tienen tanta trayectoria e historia. Mucha historia, y los felicito que puedan compartirla a pesar de que sea dolorosa”.

Relató que se interesó por los Derechos Humanos a los 16 años, en 4to año, cuando trabajó sobre un programa promovido por la escuela que se denominó “Jóvenes y Memoria”, por el cual, las profesoras de historia y de política, solicitaron elaborar un informe o un video o expresión artística sobre los Derechos Humanos en la dictadura.

Indicó que era un tema que lo hablaban los adultos, con cuestiones muy fuertes, y valoró que “tenía la posibilidad en la escuela de poder conversarlo, de poder participar y decir bueno puedo hablar de estos temas que, generalmente me tocan, pero puedo hacer algo con eso lo que creó un cierto sentido de conciencia en mi”.

Precisó que, a partir de allí, comenzó un proceso de transformación que la motivó a convocar a sus compañeras para formar un Centro de Estudiantes y trabajar en el Derecho de los Estudiantes y los Derechos Humanos. “Bueno, ahí comienza todo el camino a la militancia. Me parece que, este tipo de programas, que dan lugar a los jóvenes de participación significan involucrarnos en la historia. Sé que nosotros no lo hemos vivido para nada, pero -sin embargo-, nos hace interpelar con ustedes y empatizar muchísimo más”.

Concluyó Angelina Alzogaray: “Considero que sí hay cierto desinterés en el ámbito de mi generación pero, en cuanto ha habido un acompañamiento de parte de los adultos, cuando ha habido un espacio, se ha generado un clima de comprensión y de involucramiento de los jóvenes hacia el tema y he notado un cambio drástico así que creo que es muy importante darle voz a los jóvenes”.

Entradas relacionadas